En el mundo empresarial, la claridad y la medición del progreso de los objetivos trazados son fundamentales para el éxito.  Hace un tiempo leí el libro «Mide lo que Importa» de John Doerr y considero que a nosotros los Ceo nos puede ofrecer una visión transformadora de cómo establecer y alcanzar objetivos ambiciosos a través de la metodología OKR (Objetivos y Resultados Clave). Este libro no solo ha revolucionado la forma en que las empresas como Google y Intel operan, sino que también ha proporcionado una estructura para que organizaciones de todos los tamaños puedan enfocar sus esfuerzos y lograr metas extraordinarias.

Creo que los OKRs nos desafían a pensar más allá de las tareas cotidianas y a definir lo que realmente importa para que en nuestras empresas se fomente el crecimiento y la innovación. Además, son una herramienta poderosa para alinear equipos, impulsar el rendimiento y fomentar la transparencia en toda la organización. Al establecer objetivos claros y medibles, y al perseguir resultados clave desafiantes pero alcanzables, nuestras organizaciones pueden transformar sus aspiraciones en realidades tangibles.

Para aquellos interesados en profundizar en la metodología OKR y cómo puede transformar su enfoque hacia los objetivos y el éxito, «Mide lo que Importa» es una guía invaluable. Te invito a explorar este recurso y a considerar cómo los principios de OKR pueden aplicarse en tu propia organización para medir lo que verdaderamente importa.

Y es que La metodología OKR, como se detalla en «Mide lo que Importa», es más que un conjunto de principios; es un compromiso con la excelencia operativa y la mejora continua.  Así mismo, es una invitación para que cada miembro de tu organización pueda contribuir de manera significativa y a que se salgan del confort para ser más propositivos y que no se limiten solamente a las funciones que se les asigne en sus áreas de desarrollo. Este libro es una lectura que recomiendo y esencial para cualquier líder o individuo que busque maximizar su impacto y dejar una huella duradera en el campo en el que se desenvuelve.

Por otro lado, para las startups, donde los recursos son limitados y la necesidad de crecimiento rápido, es crítica, los OKRs sirven como un faro que guía a través del caos, proporcionando un marco claro para definir metas y medir el progreso. La implementación de OKRs puede ser un cambio de juego, ya que permite a los equipos pequeños soñar en grande y perseguir objetivos que parecen fuera de su alcance.

Los KPIs efectivos, derivados de los OKRs, son vitales para monitorear el rendimiento y asegurar que cada miembro del equipo no solo comprenda la dirección de la empresa, sino que también vea cómo su trabajo contribuye al éxito general. Esto es crucial en un entorno de startup, donde cada esfuerzo debe ser estratégicamente dirigido hacia el crecimiento y la innovación.

«Mide lo que Importa» nos ofrece una visión profunda sobre cómo los OKRs pueden transformar una organización, proporcionando un marco claro para establecer y alcanzar objetivos. Es una lectura esencial para cualquier líder de startup o gerente de equipo que busque mejorar la satisfacción en el lugar de trabajo y aumentar el rendimiento a través de un sistema de medición y gestión efectivo.

Podemos clasificar los OKRs en 2 tipos:

1. OKRs Comprometidos (Roofshots): Representan objetivos que deben ser alcanzados dentro de un periodo de tiempo específico. Son metas realistas y alcanzables que requieren un esfuerzo sostenido y constante. Los equipos se comprometen a hacer todo lo posible para lograr estos resultados clave, que suelen estar alineados con los objetivos de la empresa y son esenciales para el éxito del negocio.

2. OKRs Aspiracionales (Moonshots): A diferencia de los comprometidos, son metas desafiantes y ambiciosas que buscan impulsar la innovación y el pensamiento a gran escala. No siempre se espera que se cumplan al 100%, pero sirven para motivar y empujar a los equipos más allá de sus límites habituales. Estos OKRs fomentan la creatividad y la búsqueda de soluciones disruptivas que pueden llevar a la empresa a nuevos horizontes.

Ambos tipos de son fundamentales en la planificación estratégica y operativa de una organización. Los comprometidos aseguran la continuidad y el crecimiento sostenible, mientras que los aspiracionales promueven la transformación y la adaptación a nuevos escenarios competitivos.

Su implementación de requiere una cultura organizacional que valore la transparencia, la responsabilidad y la colaboración. al establecerlos, sería importante que puedas lograr que todas las áreas de tu organización estén involucradas y tus trabajadores estén comprometidos con los objetivos propuestos. Esto no solo mejora la alineación y la comunicación entre diferentes equipos y departamentos, sino que también aumenta la probabilidad de alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa.

Dorian

por Dorian Ferney Rallón Galvis

Profesional en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga y reconocido empresario santandereano, emprendedor y soñador que a través de la experiencia se ha convertido en un referente en innovación digital. Fundador y CEO de Biofile: suite profesional para prestadores de salud.