
En los últimos cinco años, la medicina está avanzando a pasos agigantados, haciéndose más necesario el uso de la tecnología debido a la coyuntura de la pandemia que hizo necesario que se prestaran consultas a distancia, potencializando la telemedicina. De igual manera, se empezó a crear una cultura de la digitalización de los procesos de salud y de la información médica por medio de la historia clínica electrónica.
Es así como empezaron a surgir las empresas healthTech, aquellas que son apalancadas de la tecnología y desarrollan soluciones que benefician al sector salud en software, aplicativos y dispositivos médicos para mejorar procesos tan importantes como: el hacer más ágil la prestación de servicios, los diagnósticos, permitir nuevos tratamientos, la administración de la información y hacer que el ejercicio de la medicina sea más eficiente.
En Colombia este sector, está en un importante crecimiento, impulsado por la innovación según cifras de Colombia Tech Report las HealthTech en el país representan el 7% de las 1.327 startups mapeadas, lo que refleja un crecimiento destacable en la región. Por otro lado, el informe destaca que estas empresas han generado más de US$4 mil millones en ingresos entre 2013 y 2023, lo que demuestra el potencial económico del sector. Así mismo, el informe explica que, en 2024, las startups o empresas de base tecnológica en el país aumentaron 30%.
¿A qué se debe el crecimiento de las Health Tech?
Cito un comentario reciente de Lina Morales, directora ejecutiva de la Asociación Health Tech Colombia, quien explicó que «el crecimiento acelerado de la industria Health Tech se debe gracias a los avances tecnológicos de emprendedores e innovadores colombianos, a que existan en el radar inversionistas que apoyen los proyectos con desarrollo tecnológico».
Considero que, por todo lo anterior, en 2025 se espera que el sector Health Tech impacte el sector salud, gracias a que permitirá agilizar la atención médica, fortalecer la investigación, dinamizar la formación médica e incentivar la creación de dispositivos que van a mejorar la calidad de vida de los pacientes y que además van a aliviar la carga laboral de los profesionales de la salud con desarrollos que ayuden a la automatización de procesos.
¿Cuáles son esas tecnologías que ya hacen tendencia para los próximos años?
Inteligencia Artificial (IA): esta permite al sector salud optimizar la cantidad de datos que ingresan en el círculo de la atención médica. Con el fin de desarrollar procesos que faciliten el manejo de la información médica. Por ejemplo: el análisis de imágenes para detectar enfermedades en etapas tempranas, la creación de tratamientos personalizados basados en datos genéticos, el manejo de datos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, hasta la optimización de la gestión de consultorios, IPS, hospitales y clínicas, esto gracias a que puede automatizar todo tipo de tareas, incluyendo las administrativas.
Gemelos digitales: el gemelo digital, o ‘digital twin’, es un avance tecnológico que modela y simula digitalmente a los pacientes, permitiendo prever su comportamiento y determinar la mejor alternativa de tratamiento. Este sistema permite analizar y construir patrones de comportamiento a partir de millones de casos, definiendo los pasos más pertinentes a seguir. Los modelos pueden adaptarse a casos particulares o globales, recreando el cuerpo entero de un paciente o sus órganos específicos, brindando mayor confianza en los diagnósticos y exámenes de alta precisión.
Robótica: esta tecnología abarca una amplia gama de aplicaciones, desde robots quirúrgicos que asisten a los cirujanos en procedimientos complejos, hasta robots de rehabilitación que ayudan a los pacientes a recuperar movilidad. Los robots quirúrgicos ofrecen mayor precisión y menor invasión en las cirugías, lo que permite que se den recuperaciones más rápidas y con menos complicaciones. Los robots de rehabilitación, por su parte, pueden proporcionar terapias personalizadas y repetitivas, lo que acelera el proceso de recuperación de los pacientes. Además, ya existen robots sociales diseñados para interactuar con pacientes, especialmente niños y personas mayores, brindando compañía y apoyo emocional.
IoT en Healthcare: el Internet de las Cosas (IoT) en el sector de la salud se refiere a la conexión de dispositivos médicos y de monitoreo a internet. Esto permite recopilar datos de pacientes en tiempo real, como su ritmo cardíaco, presión arterial y niveles de glucosa, y transmitirlos a los profesionales de la salud. Los dispositivos IoT pueden ser wearables, por ejemplo, los smartwatches y pulseras. Y también los dispositivos implantables (como marcapasos y bombas de insulina) o equipos médicos conectados (como monitores de pacientes y máquinas de diálisis). La información recopilada a través de IoT permite a los médicos realizar un seguimiento continuo de la salud de sus pacientes, detectar problemas de manera temprana y personalizar los tratamientos. estos son dispositivos electrónicos que se pueden llevar puestos en el cuerpo, como un reloj o una pulsera, y que permiten a los profesionales de la salud acceder a información y realizar diversas funciones. Están empoderando a los pacientes para que tomen un papel activo en su salud. Además, pueden monitorear signos vitales, actividad física y otros parámetros de salud en tiempo real, proporcionando datos valiosos tanto para los pacientes como para los médicos. En 2025, se espera que estas tecnologías sean aún más avanzadas, ofreciendo análisis predictivos y recomendaciones personalizadas.
Ciberseguridad: las IPS deben implementar medidas de seguridad robustas, como firewalls y sistemas de detección de intrusiones. Para protegerse de estas amenazas, las IPS deben implementar medidas de seguridad robustas, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones, cifrado de datos y autenticación de usuarios. Además, es importante capacitar al personal en materia de ciberseguridad y mantener actualizados los sistemas y software. , cifrado de datos y autenticación de usuarios. Además, es importante capacitar al personal en materia de ciberseguridad y mantener actualizados los sistemas y software.
En el sector de la salud, es fundamental proteger la información confidencial de los pacientes y garantizar la integridad de los sistemas y dispositivos médicos. Los ciberataques pueden tener consecuencias graves, como el robo de datos personales y médicos, la interrupción de servicios y la manipulación de dispositivos médicos. Para protegerse de estas amenazas, las IPS deben implementar medidas de seguridad robustas, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones, cifrado de datos y autenticación de usuarios. Además, es importante capacitar al personal en materia de ciberseguridad y mantener actualizados los sistemas y software.
Los chatbots y asistentes virtuales; son impulsados por IA y están mejorando la comunicación entre pacientes y proveedores, brindando respuestas a preguntas frecuentes y facilitando el seguimiento de tratamientos. Ya que la cantidad de procesos e información pueden ser aspectos caóticos en consultorios y demás instituciones de salud si no se cuenta con la suficiente tecnología. La IA permite automatizar información, evita tareas repetitivas.
Avatares: son representaciones digitales de personas. En el sector de la salud, los avatares pueden utilizarse para crear simulaciones de pacientes en 3D que se utilizan en la formación de profesionales de la salud. También pueden utilizarse para crear personajes virtuales que interactúan con pacientes en terapias de realidad virtual. Por ejemplo, un avatar puede representar a un paciente con fobia social y ayudar a la persona real a superar sus miedos en un entorno virtual seguro.
Telemedicina: es la tecnología más conocida en el sector salud, esta permite brindar atención médica a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación. Esto puede incluir consultas virtuales, monitoreo remoto de pacientes, telecirugía y teleconsultas entre profesionales de la salud. La telemedicina es especialmente útil para pacientes que viven en áreas remotas o que tienen dificultades para desplazarse a un centro de salud. También puede ser utilizada para brindar atención especializada a pacientes que no tienen acceso a ciertos especialistas en su lugar de residencia. La telemedicina ha ganado popularidad en los últimos años y se espera que siga creciendo en el futuro.
Blockchain: este desarrollo genera sistemas y protocolos para almacenar y compartir datos de manera segura y transparente. Por ejemplo, permiten que los historiales médicos sean seguros con protocolos que evitan la alteración de la información y que solo sean accesibles para las personas autorizadas. Otras desarrollan sistemas de rastreo para rastrear el recorrido de los medicamentos desde su fabricación hasta que llegan al paciente.
Por otro lado, hay algunas de estas empresas que se dedican 100% a temas de seguridad, desarrollando contratos inteligentes que automatizan y verifican transacciones como pagos, facturación, autorizaciones por medio de técnicas de cifrado avanzado para la protección de los datos. Con el aumento de la digitalización en el sector salud, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad. Proteger los datos sensibles de los pacientes contra ciberataques es crucial para mantener la confianza en los sistemas de salud digitales. Las soluciones avanzadas de ciberseguridad, como la encriptación de datos y la autenticación multifactor, están siendo implementadas para garantizar la seguridad de la información médica.
Realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR): están revolucionando la forma en que los profesionales se forman académicamente, ya que pueden practicar procedimientos en entornos virtuales seguros y controlados, mejorando sus habilidades y conocimientos sin riesgo para los pacientes.
Tecnologías de interoperabilidad de la historia clínica: es una de las tendencias más prometedoras en 2025. Optimizan y permiten compartir información médica de manera segura y eficiente entre diferentes sistemas y proveedores de salud, automatizando procesos, evitando duplicidad de datos, integrando proveedores de imágenes diagnósticas y el agendamiento de citas y que todo sea en tiempo real. Ayudando notablemente a los profesionales de la salud para que se puedan dedicar más a la atención médica de sus pacientes. En este campo, como desarrollador de tecnología, cree a Biofile «suite profesional para prestadores de salud», pensando en optimizar la gestión médica de consultorios e IPS, creando una cultura digital en los profesionales para que sus procesos médicos y administrativos sean más eficientes, beneficiando a sus pacientes.
Con el rápido avance de la tecnología en salud, la regulación y la ética se han convertido en temas cruciales. En 2025, las Health Tech también serán un foco importante para asegurar que estas tecnologías se utilicen de manera justa y responsable.