
«Estoy convencido de que el desarrollo de software es una oportunidad estratégica para Colombia, que nos permitirá avanzar hacia una economía más diversificada, inclusiva y sostenible. Por eso, los invito a sumarse a este propósito y a aportar desde sus diferentes roles y capacidades al crecimiento y fortalecimiento de este sector«
Colombia cuenta con una gran cantidad de talento humano, creativo y emprendedor, que puede aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital y la demanda global de soluciones tecnológicas. Sin embargo, también enfrentamos grandes desafíos para ser más competitivos frente a otras regiones de LATAM, como la brecha de habilidades digitales, la falta de infraestructura y conectividad, y la escasa inversión en investigación y desarrollo.
Por eso, creo que es fundamental que, desde el sector público, el sector privado y la academia, trabajemos de manera articulada para fortalecer el ecosistema de desarrollo de software en Colombia, mediante acciones como:
– Fomentar la formación y capacitación de profesionales y técnicos en áreas relacionadas con el desarrollo de software, promover la inversión en proyectos de desarrollo de software, tanto a nivel nacional como internacional, que generen soluciones innovadoras y de alto impacto para los sectores productivos y sociales del país.
– Apoyar la creación y consolidación de empresas de desarrollo de software, especialmente las pequeñas y medianas, que puedan acceder a mercados globales y ofrecer servicios de calidad y competitivos.
– Estimular la colaboración entre los actores del ecosistema, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje, que permitan compartir buenas prácticas, experiencias exitosas y lecciones aprendidas.
En Colombia y Latam, los ingenieros de sistemas tienen una gran demanda y oportunidades laborales, debido al crecimiento del sector tecnológico y la transformación digital de las empresas. Sin embargo, también enfrentan desafíos y competencias en un entorno globalizado y cambiante, donde deben estar al día con las nuevas tecnologías, metodologías y tendencias del sector. Así mismo, deben desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el liderazgo y la creatividad, que les permitan adaptarse a diferentes contextos y resolver problemas complejos.
Según la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Relacionadas (Fedesoft). En una industria que el año pasado creció entre un 30% y 40%, el «Estado del mercado laboral de los ingenieros de sistemas en Colombia y Latam 2023» elaborado por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). En cuanto al mercado latinoamericano, muestra que los ingenieros de sistemas también tienen una buena posición frente a otros profesionales. El salario promedio de un ingeniero de sistemas en Latam es de 1.500 dólares mensuales, lo que lo ubica en el tercer lugar entre las carreras mejor pagadas, después de las ingenierías petrolera y biomédica. Asimismo, el informe destaca que el 78% de los ingenieros de sistemas en Latam tiene un nivel de inglés intermedio o avanzado, lo que les permite acceder a oportunidades laborales internacionales.
En el año 2022, las exportaciones de software y TI alcanzaron los 349 millones de dólares, siendo los principales mercados receptores Estados Unidos con el 32 % de las exportaciones, seguido por España con el 8 %, Chile con el 5 % y México con el 8 %. Colombia tiene potencial para exportar software y servicios de TI a más de 20 países, gracias a su ubicación estratégica en América y sus buenas conexiones con importantes centros de negocios como Nueva York, Toronto y Miami.
El sector de software y TI en Colombia se ha diversificado en diferentes segmentos y verticales. Algunos de los principales segmentos incluyen el desarrollo de software para la agroindustria, soluciones Fintech, salud, logística, energía y telecomunicaciones, entre otros. Colombia cuenta con 322 startups posicionándose como el segundo país con mayor cantidad de proyectos innovadores de este tipo en Sudamérica.
Finalmente, si se compara el mercado laboral de los ingenieros de sistemas en Colombia y Latam con el de otras regiones del mundo, como Estados Unidos, Europa y Asia. Según el informe, los ingenieros de sistemas en Colombia y La región tienen un salario inferior al de sus pares en estas regiones, pero también tienen una menor brecha salarial entre géneros y una mayor diversidad étnica y cultural. Además, el informe resalta que los ingenieros de este territorio tienen un alto nivel de innovación y creatividad, lo que les permite desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades locales y globales.