Los emprendimientos en Colombia en los últimos años continúan experimentando un crecimiento significativo. Esto es impulsado por el deseo de crear nuevas formas para generar economía, y traer innovación al país.

Por otro lado, uno de los mayores desafíos que enfrentamos los emprendedores para sacar adelante nuestro modelo de negocio es el acceso a una financiación oportuna. Sin embargo, antes de conseguir financiamiento, es importante ponerse en el radar de bancos, inversores y aceleradoras (empresas que facilitan el crecimiento), ya que la visibilidad y credibilidad es clave para obtener un crédito o inversión de capital.

Una de las estrategias más efectivas es que podamos participar en convocatorias y sistemas de crédito que promueven el emprendimiento. Estos actúan como una validación externa, ya que visibilizan nuestros modelos de negocio, y por medio de conexiones nos facilitan el acceso de recursos.

Dentro de las formas de financiamiento más comunes de los emprendimientos están:

Préstamos bancarios con líneas de crédito para emprendedores: estas entidades suelen ser las más comunes usadas por los emprendedores. Los créditos suelen tener tasas de interés más bajas y, en algunos casos, tener condiciones más favorables que las tarjetas de crédito. Sin embargo, es importante que los emprendedores evalúen cuidadosamente su capacidad de pago antes de asumir una deuda.

El bootstrapping: consiste en financiar el negocio con ahorros personales, créditos pequeños o avances con tarjetas de crédito y otros recursos personales, evitando así la necesidad de adquirir grandes deudas o ceder participación en la empresa a cambio de un financiamiento. Esta estrategia permite a los emprendedores mantener el control total de su negocio y minimizar los riesgos financieros. En mi caso, este es el sistema con el que financio a mi empresa, lo que me ha permitido construirla sana financieramente.

Capital de riesgo: un fondo de capital de riesgo es una entidad de inversión que reúne capital de diferentes inversores para financiar startups y empresas, principalmente en etapas tempranas de desarrollo y con alto potencial de crecimiento. En Colombia, existen varios fondos de capital de riesgo que buscan apoyar a emprendedores innovadores. Sin embargo, obtener financiamiento de capital de riesgo puede ser un proceso competitivo y exigente, ya que los inversores buscan empresas con un modelo de negocio sólido y un equipo de gestión experimentado.

Financiamiento a través de aceleradoras e incubadoras: estas organizaciones ofrecen programas de apoyo que incluyen mentoría, capacitación y, en algunos casos, financiamiento inicial. Las aceleradoras e incubadoras en Colombia han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de startups exitosas, proporcionando a los emprendedores las herramientas y recursos necesarios para crecer. Además, estar asociado con una aceleradora o incubadora que tenga reconocimiento, puede aumentar la credibilidad de tu startup y atraer a otros inversores.

El crowdfunding: es otra alternativa que ha ganado popularidad en los últimos años; funciona por medio de plataformas en donde, los emprendedores pueden recaudar fondos de un gran número de personas, generalmente a cambio de recompensas o participaciones en la empresa. Esta opción permite a los emprendedores validar su idea en el mercado y generar una base de seguidores leales desde el principio. Sin embargo, el éxito en el crowdfunding requiere una estrategia de marketing sólida y una comunicación efectiva con los potenciales inversores.

Alianzas y participación en convocatorias: las alianzas estratégicas y las asociaciones también pueden ser una fuente valiosa de financiamiento. Al colaborar como emprendedores con otras empresas o instituciones, es posible que podamos acceder a recursos adicionales, a compartir conocimientos y a reducir costos. Estas alianzas pueden incluir acuerdos de codesarrollo, licencias de tecnología o incluso inversiones conjuntas. Para esto, es importante establecer relaciones sólidas con socios estratégicos que pueden abrirnos nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para nuestras empresas.

Así mismo, la participación en convocatorias y premios es otra forma de obtener financiamiento y reconocimiento. Muchas organizaciones y empresas en Colombia organizan convocatorias que ofrecen premios en efectivo, mentoría y acceso a redes de contactos. Ganar o incluso participar en estas, puede atraer a potenciales inversores y clientes.

Es importante destacar que, independientemente de la opción de financiamiento que elijamos, como emprendedores debemos tener una estrategia financiera sólida y un plan de negocio bien definido. La planificación financiera es esencial para gestionar los recursos de manera eficiente y asegurar la sostenibilidad a largo plazo del negocio. Además, los emprendedores debemos estar preparados para adaptarnos a los cambios y desafíos del mercado, manteniendo siempre una mentalidad innovadora y resiliente.

Así que tenemos una variedad de opciones de financiamiento para llevar nuestras ideas al siguiente nivel, que van desde fondos de inversión, sistemas de aceleramiento, hasta el crowdfunding y los préstamos bancarios. Cada opción tiene sus propias ventajas y desafíos.

Puedes dejarme un comentario de cuál sistema de financiamiento es el que mejor te ha funcionado.

Dorian

por Dorian Ferney Rallón Galvis

Profesional en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga y reconocido empresario santandereano, emprendedor y soñador que a través de la experiencia se ha convertido en un referente en innovación digital. Fundador y CEO de Biofile: suite profesional para prestadores de salud.